Choque cultural

Choque cultural: ¿cómo te afectarán las costumbres locales?

¿Qué podríamos decir sobre el choque cultural más allá de lo que ya se repiten miles de artículos y videos? Ah, está la fase de encantamiento al principio, las eventuales incomodidades con todo lo diferente a lo que estamos acostumbrados, hasta la aculturación hasta el punto de convertirnos en un local. Y en el camino de regreso a casa, se produce un choque cultural inverso, que no es una tontería ni se discute con la debida seriedad.

Otro país, otras culturas, otras mentalidades, otras leyes y reglas. Y tienes que adaptarte y mirar la nueva tierra desde una perspectiva de “cómo funcionan las cosas por acá”. Encontrará una cultura que ya existía antes de que tú nacieras y que seguirá existiendo después de tu muerte. Entonces tu opinión, si te sientes cómodo o incómodo, no importa. Ninguna cultura tiene la obligación de ofrecerte un espacio seguro.

Mudarse al extranjero es literalmente una reprogramación de tu vida diaria, independientemente del país o ciudad donde termines. El proceso de adaptación a otra cultura ya es estresante y, cuando subestimamos el desafío o nos negamos a aceptarlo, es como chocar la cara en la pared. Como bien lo describe un extracto de una carta de Séneca a su amigo Lucilius: “Un viaje nunca ha emitido un juicio ni ha solucionado un error”. Lo mismo ocurre con la emigración. En la misma carta de Séneca, el siguiente pasaje es de reflexión:

Imagina que estás en Atenas, Rodas. Simplemente elija cualquier otra ciudad. ¿Cómo te afectarán las costumbres de ese lugar? Tú llevas el tuyo.

Por otro lado, volver a casa después de una experiencia de intercambio, prácticas o experiencia laboral en el extranjero, suele empujar a muchas personas a una situación en la que ya no se adaptan a su país de origen. Tus horizontes se expanden, te acostumbras a una vida que no puedes tener en tu tierra natal, de repente, esa experiencia que se suponía era transitoria te abre a un mundo de posibilidades incompatibles con tu rutina anterior.

Comprendiendo las etapas del choque cultural

El choque cultural generalmente ocurre en etapas y tu reacción varía dependiendo de si te sientes inadecuado o familiarizado con la cultura del país de destino, por ejemplo, según la duración de la estadía. Cada etapa influye en tu percepción de cada experiencia en el extranjero y del país en el que te encuentras. Una cosa es hacer turismo, otra vivir lo suficiente para conocer los pros y contras que tiene cada país. Luego pasaremos a describir cada una de las etapas.

Reacciones emocionales durante la vida en el extranjero
Reacciones emocionales durante la vida en el extranjero
Las etapas del choque cultural
Las etapas del choque cultural

La etapa de encantamiento

La etapa del encantamiento suele ser la experiencia turística, marcada por la fascinación por todo lo que es diferente y lo bueno que suele sobresalir en los primeros días. Sin embargo, incluso en un viaje corto, un simple gesto que es normal para nosotros puede resultar obsceno en el país que estás visitando; o la no observancia de ciertos hábitos locales puede causar extrañeza, ofensa o cometer errores. Después del primer error, viene la ansiedad.

La etapa del desencanto

La etapa del desencanto llega en cuanto te enfrentas a las primeras experiencias incómodas, o algún motivo que te produzca disgusto. Empiezas a percibir todo lo que te parece extraño. Es la fase en la que, inmediatamente después del encantamiento, aparecen los sentimientos de aburrimiento, estrés, irritación, frustración, nostalgia, la angustia de no ser comprendido y de no comprender lo que sucede a tu alrededor. No menos inquietantes son la barrera del idioma, la extrañeza con los hábitos y costumbres locales y la dificultad de comprar productos que siempre usamos. Esa es la etapa en la que nos encontramos preguntando: ¿Qué estoy haciendo aquí? En esta fase también surge una crítica exagerada de la otra cultura y la idealización de la forma de vida de tu país.

La etapa de resolución

La etapa de resolución suele ser cuando vas a todo o nada, ese momento en el que decides si “aceptar el desafío o irte”. Tras las molestias iniciales, te acostumbras a lo que te parecía extraño y poco a poco te liberas en la cultura del país. De todos modos, es la fase en la que comienzas a aceptar la cultura local. Bueno, “así son ellos”. Hay diferentes formas de percibir el mundo y de llevar la vida.

La etapa de adaptación

La etapa de adaptación es cuando ya te sientes como un local, luego de aceptar las diferencias culturales que inicialmente te causaron malestar, ya las abrazas. En esta fase, ya te olvidas de que eres un extranjero, comportándote como miembro de esa sociedad en la que vives. Es la fase en la que surge el sentimiento de pertenencia y se nota integrarse en la vida local.

Consejos para navegar entre diferentes culturas

En un primer momento, una vez que estés en otro país, busca elementos que te hagan sentir como en casa, especialmente los aspectos positivos que te interesan: comida y bebida local, música, baile, cultura, actividades, paisajes, etc. Si estás en negocios, estudio, intercambio o como misionero: recuerda por qué fuiste al país, concéntrate en tus metas y abraza la aventura en el proceso de adaptación.

Indo más profundo, observa los hábitos y comportamientos de la población local tan pronto como llegas al nuevo país. Tan pronto como se familiarizas con el país y te pongas en contacto con la gente para obtener información antes de partir, observa las diferencias en la forma de comunicarse, en las jerarquías sociales, en las formas de organización en el trabajo y los hábitos cotidianos de los lugareños. Como forma de simplificar la lectura de otra cultura, recomiendo la metodología de Geert Hofstede y sus libros, a través de los cuales baso las observaciones en las dimensiones que se describen a continuación.

Consejos para navegar entre diferentes culturas. Foto: Victoriano Izquierdo, Unsplash.
Consejos para navegar entre diferentes culturas. Foto: Victoriano Izquierdo, Unsplash.

Comunicación directa x indirecta

Las diferentes formas de cultura tienen diferentes formas de comunicarse, y no prestar atención a este detalle genera mucha confusión y desacuerdo. Para aquellos que están acostumbrados a la comunicación indirecta, la forma directa suele parecer burda, grosera; mientras que quienes están acostumbrados a la comunicación directa tienden a perder la paciencia con frases ornamentadas y entrelazadas.

Comunicación directa: directo al grano, sin tonterías, sin necesidad de cortesía en algunos casos. En sociedades donde predomina la comunicación directa, la gente suele decir lo que piensa cara a cara. Ejemplos: Israel, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Rusia.

Comunicación indirecta: comunicación verbal inexacta, acompañada de gestos, emociones, todo tipo de juegos emocionales, etiquetas, rituales y descripciones largas, y mensajes ambiguos. Ejemplos: América Latina, India, el mundo árabe, Grecia, Japón, China, Portugal, España, Italia.

Formas de expresión: extrovertidos x introvertidos

Siguiendo la forma de comunicación, en algunas culturas las personas se expresan con extraversión sumada a la danza, el meneo y todo tipo de gestos; mientras que en otros es más común la introversión con menos signos no verbales.

Sociabilidad: reservado x sociable

Hay sociedades donde es más fácil hacer amigos e integrarse con los lugareños; sin embargo, hay sociedades donde ese contacto es más difícil. Sin querer generalizar, sino generalizando, la vida social a la que estamos acostumbrados en América Latina y el Mediterráneo no existe en el centro y norte de Europa, por ejemplo. Es importante señalar que el concepto de amistad cambia mucho de un país a otro, y fuera de América Latina, las amistades suelen tardar más en establecerse. Conocer gente a través de pasatiempos y actividades que te interesen es la mejor alternativa si estás en un país donde no conoces a nadie.

Percepción del tiempo: lineal x fluido

El contacto con una noción de tiempo diferente no suele ser un problema para quienes están de turismo, pero para quienes se quedan mucho tiempo en el extranjero para trabajar y estudiar, puede ser un dolor de cabeza si no están acostumbrados a las demoras. Aquí está el choque entre planificación y espontaneidad.

Percepción lineal del tiempo: la puntualidad lo es todo, los retrasos se interpretan como ofensas y la gente está acostumbrada a planificarlo todo, como en las culturas alemana y anglosajona, como en Japón. Aquí, vale la pena prestar atención a la etiqueta local en caso de retraso. Considerando que en Alemania es aceptable notificar lo antes posible que va a llegar tarde por un problema de tráfico; en Suiza y los Países Bajos, una empresa de trenes publicará una nota de disculpa por un retraso de 2 minutos.

Percepción fluida del tiempo: como se pasa en América Latina y España, la puntualidad no es la regla y dependiendo de la sociedad, ni existe el concepto de tiempo, todo fluye espontáneamente. Los retrasos pueden variar desde unos pocos minutos hasta horas sin ninguna infracción, y los servicios tienden a prestarse al mismo ritmo, seguidos de malos servicios al cliente. Durante mi tiempo en AIESEC en Brasil, solo llegaron extranjeros a la hora acordada … Otros ejemplos son los “cinco minutos indios”, los “cinco minutos egipcios”, el “African time” en el continente africano.

Relaciones laborales: relación x tareas

Las relaciones laborales se encuentran entre las dimensiones más importantes para quienes van a trabajar o realizar prácticas en el extranjero. Trabajar e interactuar con un equipo cambia mucho de una cultura a otra, dependiendo de la importancia de construir relaciones o realizar tareas.

Orientado a las tareas: aquí lo que importa es realizar el trabajo esperado, entregar resultados, productividad, y eso es todo. En las sociedades donde prevalece esa mentalidad, todos hacen su trabajo a la hora designada y se encargan de su vida privada: nadie está obligado a hacer un asado, beber cervezas y salir con compañeros de trabajo, el jefe no le preguntará cómo está la vida, sin chismes, y café se bebe en casa. Esto es lo que suele predominar en Estados Unidos y países germánicos, por ejemplo.

Orientado a las relaciones: aquí, construir relaciones tiene más relevancia que realizar la tarea en sí, especialmente para los gerentes hacia su equipo. En sociedades más orientadas a las relaciones, generar confianza es el primer paso para cerrar un trato, las negociaciones son más largas, los lazos emocionales son decisivos para la productividad, al igual que los conflictos entre colegas. Otro lado de la moneda tiende a priorizar las conexiones sobre la competencia, ya sea por corrupción o como defensa de la inseguridad jurídica y política, como suele ser el caso en América Latina, Europa del Este, Medio Oriente y la mayor parte de Asia.

Relaciones sociales: jerarquía rígida x flexible

En la dimensión de las relaciones sociales entran en juego las relaciones de poder y distancia entre los miembros de la sociedad local. Al contrario de lo que los políticamente correctos buscan creer, cada sociedad tiene sus formas de poder y símbolos de estatus, más evidentes en algunas y más discretas en otras.

Jerarquía rígida: distancia entre el jefe y los empleados, los protocolos y la etiqueta de relación en la vida cotidiana, los lugareños que tienen un alto estatus tienen más probabilidades de mostrar poder y mostrar quién es el jefe: “¿Sabes quién soy? ¿Sabes con quién estás hablando? ”. Los símbolos de poder se lucen a través de la marca de ropa, en el coche, en el barrio donde vives, puesto de trabajo, en tu forma de hablar tu lengua materna, etc.

Jerarquía flexible: la distancia entre el jefe y los empleados suele ser más fluida, los protocolos y la etiqueta tienden a ser menos rígidos. Sin embargo, no significa que todos canten juntos Imagine de John Lennon para cambiar el mundo.

Relaciones y roles entre hombres y mujeres

La relación entre hombres y mujeres es un tema delicado en la mayor parte del mundo, especialmente para las mujeres, incluso cuando se trata de turismo. En la mayor parte de Asia y Oriente Medio, existe una cierta distancia entre hombres y mujeres (además del acoso sexual), y rompiendo esa distancia, los lugareños pueden interpretarlo como un coqueteo, una señal de que la mujer está “siendo fácil”. Y al no observar este detalle, una extranjera ya puede ser vista como una “mujer fácil” y ser tratada por los hombres locales de una manera que nunca lo harían con una mujer local. Preste atención a cómo se visten y se comportan las mujeres locales, y siga los mismos pasos para evitar malentendidos, de lo contrario podría caer en problemas. Observe los tabúes locales, lo que se espera de hombres y mujeres en el país, lo que entienden por relación y matrimonio.

Bueno, espero que este post te ayude a como navegar entre diferentes culturas y manejar tus emociones durante una experiencia de choque cultural, lo que es normal en la vida de todo viajero e todos viviendo fuera del país de origen.

Originally posted 2021-02-28 21:34:22.